Programa
de Cambio y Recuperación Económica para Puerto
Rico 2009-2012
Por Oscar Cucurullo MBA, Ex Coordinador General
del Proyecto Contacto PYMES y Vicepresidente de
Citibank
Entrevista con el Honorable José J. Chico Vega -
Presidente de la Comisión de Desarrollo
Socioeconómico, Planificación,
Telecomunicaciones y Comercio e Industria,
Cámara de Representantes de Puerto Rico.
El pasado día 11 de noviembre,
una semana después de las elecciones
generales de Puerto Rico, donde votaron
casi dos millones de personas en otro
ejemplar ejercicio pacifico y
democrático, tuvimos la oportunidad de
entrevistar en exclusiva al honorable
Jose J. Chico, Presidente de la poderosa
Comisión de Desarrollo Socio Económico,
Planificación, Telecomunicaciones,
Comercio e Industria de la Cámara de
Representantes junto a su ayudante
especial y director ejecutivo el
licenciado Manuel F. Navedo.
|
|
|
|
|
Durante la entrevista, en sus
oficinas del Congres Insular con una
refrescante vista al Mar Caribe, hablamos
de retornar a Puerto Rico a su sitial de
país ejemplo en el entorno económico y
político en tres áreas específicas, a
saber: (1) La Legislación que ha quedado
pendiente de implantar este año en su
comisión; (2) las resoluciones que han
estado bajo investigación y que hay que
discutir en ambos cuerpos legislativos,
Cámara y Senado; y tal vez lo mas
importante, (3) el Programa de Cambio y
Recuperación Económica que su Comisión
se ha comprometido en presentar, en los
primeros seis meses para apoyar el
Programa de Gobierno propuesto por el
nuevo Gobernador Luis Fortuño |
Relativo al Programa de Cambio
y Recuperación Económica 2009-2012 del
Gobernador Electo de Puerto Rico, Luis Fortuño,
el Representante Jose J. Chico nos enumeró los
siguientes proyectos, sin orden especifico
alguno:
Reglamentación al
día:
- Eliminar leyes y
reglamentos obsoletos, duplicativos
onerosos e innecesarios para
comerciantes, empresarios e individuos en
general. La meta será la de eliminar del
proceso de permisos hasta un 50 por
ciento de los permisos y endosos
requeridos por las agencias, para poder
establecer y correr un negocio en la
isla.
- Actualizar y enmendar
aquellas leyes y reglamentos para que
sean costos efectivos estableciendo
términos específicos en que las
agencias deberán actuar o de lo
contrario serían aprobados por falta de
acción.
- Fomentar la transparencia
operacional en la aprobación de permisos
y endosos a desarrollos, empezando con
los mas de 500 proyectos que están
bajo consideración y todos
los nuevos futuros.
Fortalecimiento del
Sector Privado:
- Agrupar los recursos
humanos y económicos para atender desde
micro-empresas de menos de siete
empleados hasta las compañías de
exportación con cientos de empleados. La
meta será la de centralizar en un solo
proceso de permisos a todas las agencias
concernientes y relacionadas con dicho
proceso para hacerlo más ágil y
funcional y para ahorrarle tiempo a los
peticionarios. También se tratará de
consolidar los procesos de permisos en
una Oficina de Gerencia de Permisos
Uniformes, donde se tendrá un
proceso de certificación por personas
experimentadas y licenciadas.
Cero malgasto en
gobierno:
- Eliminar el malgasto que
la duplicidad de funciones representa en
todos los niveles de la operación
gubernamental y que afecta al empresario
en general.
- Congelar aquellas plazas
de puestos públicos, que no sean
prioritarias, del personal que se vaya
retirando del Gobierno. Imagínate
que unos 5,500 empleados se retiran al
año por una razón u otra, dijo
Chico. En cuatros años la cifra de
retirados ascendería a unos 22,000, más
hay que ser justos, habrán unos miles
que sustituir, para mantener la
productividad alta y el equipo de trabajo
contento y satisfecho.
- Consolidar operaciones que
sean iguales o similares y que
actualmente se realizan individualmente
por las agencias gubernamentales. Ejemplo
de ello las subastas centrales que se
podrían realizar por la Administración
de Servicios Generales. También nos han
sugerido consolidar las oficinas de
cobros y servicio del agua y la luz, así
como consolidar las funciones del Cuerpo
de Bomberos con el Servicio de Emergencia
4-1-1. Ambas sugerencias muy interesantes
con unos ahorros potenciales muy buenos.
Sistema contributivo
justo y sencillo:
- Reducir y simplificar el
sistema contributivo. De esta manera se
incentiva el empresarísmo mediante la
inversión privada como dínamo de la
economía de Puerto Rico.
- Desmotivar la evasión
contributiva mediante una fiscalización
más ágil de llevar a cabo, y/o realizar
un mejor cobro del IVU (Impuesto de Valor
Uniforme de un 7% sobre la mayoría de
las ventas y servicios) en todos los
municipios.
- Promover una base más
amplia de contribuyentes que provea los
recursos necesarios para el desarrollo de
una infraestructura que a su vez
incentive la inversión local y por tanto
la economía del País.
- Determinar la viabilidad
de hasta eliminar todos los impuestos
sobre los ingresos personales de menos de
US$20,000 dólares brutos que ganen los
individuos.
Educación en tus
manos:
- Promover el desarrollo de
una infraestructura moderna y a tono con
el desarrollo de una alta tecnología
conducente al desarrollo de aquellas
áreas relacionadas con la
biotecnología, desarrollo e
investigaciones en nuestra Isla.
- Preparación de
currículos en la escuela pública y en
los Colegios Vocacionales, que promueva
empleos de actualidad necesarios para la
industria en general.
- Promoción de una
educación bilingüe para todos, desde la
escuela elemental, y que sirva para
acrecentar la calidad del personal
eventualmente disponible y capacitado
para las empresas con interés en nuestra
Isla.
- Portal digitalizado único
del Sector Gubernamental mediante el
Programa Gobierno en tus Manos.
- Fomentar una educación
tecnológica para la ciudadanía en
general, sin dejar atrás nuestros
experimentados ciudadanos de más de 55
años, que hoy día sobrepasan los
850,000 en la isla.
Golpe al crimen:
- Promover un ambiente
general que provea la seguridad básica y
necesaria a todos los ciudadanos, mini
empresarios, PYMES y para los negocios y
las empresas ya establecidas en la isla,
así como todas aquellas interesadas en
venir a instalarse en Puerto Rico.
Creación de empleos:
- Mercadear y promover la
Ley 73 de 28 de mayo de 2008 conocida
como la Ley de Incentivos
Económicos para el Desarrollo de Puerto
Rico.
- Mercadear y promover la
Ley 147 de 1 de agosto de 2008 conocida
como la Ley de Incentivos para el
Desarrollo de las Pequeñas Empresas de
Puerto Rico y complementar la misma
ofreciendo más y mejores fuentes de
financiamiento a los mini-empresarios y
PYMES con ingresos brutos de por lo menos
hasta tres millones de dólares anuales.
- De igual forma, continuar
revisando la contribución fija
establecida de un 25% para corporaciones
y Sociedades que tengan un mínimo de
siete empleados, para tratar de bajarla.
Esa misma ley Num. 147 aumenta a un 30%
la contribución si se tiene menos de
siete empleados.
Promocionar al Sector
Privado Puertorriqueño:
- Establecer como política
publica de la nueva administración la
real promoción de las empresas privadas
operando en Puerto Rico con destaque a la
relación pública-privada en donde somos
socios con una misma finalidad: la
continuidad en el mejoramiento de nuestra
economía.
- Mejorar nuestra posición
número 36 de 131 países (en el
2007-2008) a estar dentro de las 25
posiciones mundiales en el índice de
competitividad global de acuerdo al Foro
Económico Mundial (WEF) en cuanto a
procesos de producción industrial y
desarrollo financiero. Hoy día, los
primeros países son en orden: Estados
Unidos, Suiza, Singapur, Holanda,
Canadá, Taiwán, Malasia, Irlanda, Chile
y España, señaló Chico. Pero también,
agregó Chico que lamentablemente la
misma organización mundial pronosticaba
que para finales del 2009 Puerto Rico
caería a la posición número 41 o 42
debido al pobre o negativo crecimiento
económico anticipado.
Manufactura: Éxito
Empresarial
- Fortalecer el Ambiente de
Negocios practico inmediato para entre
otros:
- Reducir costos
operacionales (energía
eléctrica, agua, teléfono.
Internet, gas, seguridad, etc.).
- Marco
reglamentario claro y
consistente. Un Gobierno
facilitador!
- Agilizar,
simplificar y consolidar
considerablemente el tedioso
proceso de permisos.
- Brindar confianza
y estabilidad a los
inversionistas.
- Estudiar la
reducción de las tasas
contributivas a las empresas, que
no son elegibles para los
beneficios de la reciente Ley de
Incentivos Económicos de agosto
del 2008, la Num. 147 (reseñada
en nuestra revista Mercados y
Tendencias Num. 21).
- Promover el
financiamiento, la investigación e
innovación científica-empresarial
mediante la gestión facilitadora del
gobierno pero sin la intervención
directa y a veces hasta obstaculizadora
del sector gubernamental:
- Creación de
capital y financiamiento mediante
la integración del sector
público y privado incluyendo la
academia.
- Énfasis en la
investigación.
- Transformación
tecnológica.
- Fuentes
energéticas.
Manufactura: Éxito
Empresarial:
Otras áreas de grandes
oportunidades:
- Nos informaron los
señores Chico y Navedo, también tienen
otros importantísimos proyectos bajo
consideración y desarrollo en comisiones
de estudio. A nuestra solicitud,
accedieron a darnos los nombres y/o un
breve resumen de algunos de ellos, a
saber:
- Un mayor respaldo,
desarrollo y promoción del
Sector Cooperativista, que tan
poderoso es, en cuanto a recursos
financieros y socios. Unos $10-12
billones de dólares en recursos
y un millón y pico de socios.
- Convertir a Puerto
Rico en un gran Centro Financiero
Regional e Internacional, como
Miami y Panamá.
- El establecimiento
de un Centro Internacional de
Seguros.
- La consecución de
un sistema de transportación
publico mucho más extenso,
rápido, intermodal y que
funcione hasta la medianoche por
lo menos en las rutas más
transitables, a precios
razonables. Extendiendo las doce
paradas del Metro o Tren Urbano,
conectando con cientos de mini
autobuses para las diez ciudades
principales de la isla.
Expandiendo el tren a Carolina,
Caguas y el Viejo San Juan.
- Crear una
estrategia viable de
interconexión de los cinco
aeropuertos internacionales de la
isla. La apertura del aeropuerto
Jose Aponte de la Torre en Ceiba,
en Diciembre del 2008. También
existe la construcción del
Terminal A del Aeropuerto Luis
Muñoz Marin, con una inyección
de $400 millones de dólares en
fondos federales recientes
garantiza la vida útil
indefinidamente del aeropuerto.
- Finalizar la
proposición comercial del ya
famoso Puerto de las Américas,
en Ponce, sin jamás abandonar el
uso del Puerto de San Juan que
tanto negocio genera para la
ciudad capital, contribución
estimada de $300 millones de
dólares en valor de carga
manejada. Además, sugiere
relocalizar el Puerto de San Juan
detrás del nuevo Centro de
Convenciones, para hacerle paso
al desarrollo total del San Juan
Waterfront.
- El San Juan
Waterfront en si solo es un mega
proyecto, donde ya existe un plan
básico de desarrollo que
requiere revisión total. El
mismo consistirá de un muelle
recreacional, lanchas de
servicio, un paseo tablado de
casi un kilómetro, centro
comercial, áreas de viviendas
extensas y áreas de recreación
completas entre otras.
- Promover el
desarrollo y el fortalecimiento
de la industria cinematográfica
en la isla, así como más
festivales de cine de índole
internacional. Recientemente se
han filmado varias películas muy
buenas en la isla y a muy buenos
costos sumamente competitivos.
- Revisar los
programas gubernamentales que
tienden a reducir la eficiencia y
la competitividad de importantes
áreas, tales como la
agricultura, ganadería,
minería, turismo interno y
externo, turismo de convenciones
y médico, así como la industria
pesquera.
- La agricultura,
por ejemplo, tiene un potencial
de generar unos 25,000 nuevos
empleos directos e indirectos en
unos diez años y pudiera
duplicar la producción actual
llevándola a los US$1500
millones, según estudios
económicos recientes.
- A la industria del
turismo tenemos que darle una
prioridad absoluta. Nos estamos
quedando rezagados en el Caribe,
muy por detrás de la Republica
Dominicana, Cuba, México y
países de América Central.
- Determinar los
requisitos, a saber, permisos
legales federales y estatales y
la inversión para hacer de
Puerto Rico el Centro de Pesca
del Caribe.
- Facilitar la
generación de energía en todos
sus aspectos y formas, a saber,
fósiles, viento, gas natural,
solar, termal, y, por que no,
atómica, dijo Chico.
- De igual forma hay
que apoyar decididamente el
reciclaje de la basura. Millones
de toneladas de basura se
pudieran reciclar, y hoy apenas
se hace algo de eso en la isla,
la mayoría se entierra. Cada
persona crea unas cinco libras de
basura a la semana. Imagínate
esa cantidad por cuatro millones
de boricuas! No habrá en unos
años lugar donde meterla, ni
sitio donde enviarla sino creamos
una industria bien dinámica y
moderna en estos próximos cuatro
años.
- Continuar con el
desarrollo de una amplia y
completa Ley de Rótulos y
Anuncios que llevamos anos
trabajando en ella, y que
todavía no es una completa
realidad, de la cual nos sentimos
orgullosos.
- Hablando de la
competitividad mundial y la
integración, tenemos que
investigar a cabalidad los
efectos económicos que ha tenido
el Tratado de Libre Comercio de
Centroamérica y República
Dominicana (CAFTA/Rep.DOM) para
Puerto Rico. Actualmente no
existe un buen análisis de las
implicaciones económicas que el
mismo ha tenido para la isla,
fuera de que en el año fiscal
pasado, de acuerdo a la
Compañía de Comercio y
Exportación, se exportaron unos
US$2 mil millones en productos
principalmente a República
Dominicana, seguido de
exportaciones a Guatemala,
Honduras, Costa Rica, Panamá,
Nicaragua y El Salvador.
- Atender las
imperiosas necesidades para que
el tráfico diario de más de dos
millones de vehículos y motoras
fluya con la ayuda de los cadetes
y oficiales de la policía, más
semáforos inteligentes y el
personal de obras públicas y
carreteras en las horas pico de
la mañana y noche en todas las
ciudades principales.
Actualmente, debido a la
congestión vehicular, se pierden
millones de galones de gasolina
diarios (sobre US$12 millones
diarios), además del tiempo
valioso de hasta seis horas
productivas que por día que
pierden los conductores.
Como habrán notado, la lista
de los proyectos en desarrollo es más o tan
intensa, como todos los otros que tenemos para
someter en los primeros cien días de la nueva
legislatura. Pero el mensaje esta claro, la
economía va a mejorar y Puerto Rico volverá a
ser la estrella del Caribe que siempre ha sido en
muy corto tiempo. Estamos abiertos para hacer
más negocios con todos los países del Caribe,
Europa, África, Asia y Suramérica.
Vamos a apoyar a nuestro Gobernador y a todo su
equipo de trabajo, porque necesitamos un Gobierno
que incentive y no agobie, que guíe y no dirija,
que escuche y no nos castigue cuando le digamos
lo que no le agrade, y sobre todo, que
cumpla su palabra, como dijo recientemente
nuestro Gobernador Electo, Luis Fortuño,
terminó diciendo el ex presidente del Centro
Unido de Detallistas (CUD/PYMES), José Chico.
|