AOL Keywords: COMPUTERWORLD & COMPUTERWORLDPR
  Home
Headline eNEWS
··· Computers & BusinessWorld and www.computersandbusiness.com are publications of IntelliMedia Publishing Company ···
 
Brief NEWS
 
Computers & BusinessWorld:
 
 

.

 
Politics & Goverment:
Ajustes al turismo en Puerto Rico
IMGC Staff

Punto final. El limbo estadístico que enfrentaba Puerto Rico, a la hora de saber el real impacto de la economía del turismo sobre las cuentas nacionales del país, ha iniciado cuenta regresiva y se prepara para entrar triunfalmente en las consideraciones de Naciones Unidas, adaptándose a los modernos requerimientos de la Organización Mundial del Turismo (OMT o WTO, por sus siglas en inglés).

Por tanto, y dentro de un proyecto calificado como "titánico", la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR) dejará de considerar exclusivamente al viajero "de afuera", incorporará definitivamente en sus estadísticas el fuerte impulso socioeconómico que imprime el viajero interno y, tras montar un exhaustivo engranaje logístico entre varias agencias, se apresta a implantar una eficiente metodología, "con sabor local" pero adecuada a lo que dictan los organismos internacionales.

En tal sentido, cabe citar que exploraciones económicas informales -que se remontan a 2001- ya daban cuenta de que el gasto local destinado al turismo no sólo equivale al consumo del visitante del exterior, sino que lo superaría hasta acercarse a los $5 billones. Si esto fuese así (situación que se sabrá a ciencia cierta tras adicionarse las Cuentas Satélite) la inyección de capital del turismo al Producto Bruto Nacional (PBN) podría exceder con creces los $9 billones, u 8.5% del total. El PBN del país se acerca actualmente a unos $57 billones.

Del dicho al hecho...

En torno al arduo proceso de incluir las Cuentas Satélite (que comprenderá tres fases: a corto, mediano y largo plazo), principales analistas del país vinculados al sector empresarial/comercial reconocen que esta idea siempre estuvo en agenda, aunque es ahora cuando por fin se ha decidido pasar a la acción concreta.

Los expertos conciben que esta iniciativa no sólo rinde estricta justicia al poderoso sector del turismo en Puerto Rico (que ha mantenido su estabilidad a pesar de un escenario generalmente recesivo) sino que le concede a esta industria, en su ampliado rol de promoción y fomento, el grado de creciente desarrollo y liderazgo que experimenta a nivel global.

Tras una extensa entrevista con tres funcionarios de la CTPR (Juan Carlos Vega, director de Planificación; Carol Windy Málaga, supervisora de Estudios de Mercado; y Jorge Zapata, director de Sistemas de Información) trascendió que los nuevos objetivos de esta agencia en cuanto a la incorporación de Cuentas Satélite obedecen, en términos generales, a un formato relativamente reciente implantado por WTO.

Asimismo se supo que, a raíz del proceso emprendido por la CTPR, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés, una entidad con sede en Davos, Suiza), acaba de incluir por primera vez a Puerto Rico como destino internacional en su Informe de Competitividad Turística.

Cifras integradas y confiables

El método recurre a encuestas que consideran tanto al usuario (turista externo o interno) como a todos aquellos negocios impactados directa o indirectamente por la actividad turística. Y su meta principal es lograr una especie de armonía de cifras entre ingresos e ingresos, pareando finalmente lo que declara el usuario con lo que reporta el sector comercial/industrial.

De acuerdo con los funcionarios contactados, el minucioso trabajo de elaborar encuestas precisas (que podría conllevar hasta cuatro años) se enfrenta, en principio, al desafío de establecer fronteras de consumo en un Puerto Rico con "turismo constante de adentro y de afuera".

En efecto, Puerto Rico es un país de pequeñas dimensiones pero muy diversificado en su poderío económico (lo que justifica plenamente la detección de Cuentas Satélite), con excelentes vías de comunicación, caracterizado por un pujante turismo interno y fuertes contingentes turísticos del exterior, que no se mueven necesariamente en un marco de estacionalidad.

Requisitos esenciales

No obstante, el gran reto que presenta hasta el momento esta ambiciosa encomienda de redefinir e incorporar cuentas hasta ahora "ausentes" es que se requiere vocación de continuidad, un presupuesto recurrente y profunda labor interagencial, considerando especialmente a la Junta de Planificación, un organismo medular encargado de organizar las cuentas nacionales.

Los sistemas de cuentas nacionales, una herramienta cuyos orígenes se remontan al año 1945, en Inglaterra, constituyen el marco contable que define fundamentalmente las reglas para elaborar la contabilidad nacional, establece las definiciones conceptuales de las operaciones económicas y la estructura ordenada de cada cuenta. En definitiva, estas cuentas nacionales permiten obtener una descripción cuantitativa y simplificada de la actividad económica de un país.

Obviamente, la estrategia de trabajo que se ha encarado en Puerto Rico también se dirige hacia la Autoridad de los Puertos, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, o el Departamento de Transportación y Obras Públicas, entre otras divisiones gubernamentales.

Asimismo, Málaga aclaró que "está colaborando activamente el equipo profesional del Departamento de Economía de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, quien por su peritaje en materia estadística, y en política pública y comercio, labora en el marco conceptual para estas muestras y encuestas (adaptando los parámetros de la OMT a la realidad de las cuentas nacionales en el país). La U.P.R. esboza un plan de acción claro y objetivo para el proyecto en general, sus costos, en qué fase debe integrarse cada agencia, etc.".

Málaga añadió que "en estos aspectos -incluyendo el trámite de aprobación interagencial y el desarrollo de un Indice de Actividad Turística con fines comparativos de competitividad- también colaboran los profesionales de Advantage Research Consulting, encabezados por los economistas Juan Lara y Vicente Feliciano. Y paralelamente se ha recurrido a la gente de Gaither International, que ha trabajado por los últimos 15 años el sistema de cuentas de la CTPR, para explorar de qué manera se puede ir adaptando la actual medición al proceso de incorporación de Cuentas Satélite".

En este punto, tanto Málaga como Vega reconocen que la CTPR siempre ha hecho encuestas, aunque con distinta mentalidad. Ambos coinciden en que la agencia tiene ahora una visión más agil de su misión, y está redefiniendo la información, limpiando las bases de datos, unificando con otras agencias el glosario de términos que se utilizan para el turismo, estableciendo fechas límite para el flujo de cifras, armonizando los datos de una agencia con otra, para lograr -entre otros objetivos- un alto nivel de coherencia informativa donde hasta ahora reinaban muchos datos contradictorios.

Innovador apoyo tecnológico

"Contamos para ello -interviene Zapata- con un nuevo sistema de Inteligencia de Negocios (BI, por sus siglas en inglés), cuyas operaciones no son un sueño, son una realidad."

Entre innumerables beneficios, Zapata confía en que este sistema facilitará la tarea estadística; permitirá digitalizar expedientes y mapas; efectuará un monitoreo permanente de cambios significativos en la industria (como aumentos o disminuciones súbitas en ocupación, por ejemplo); aportará información totalmente confiable; liberará recursos para actividades más productivas (como investigación, inspección o auditoría); producirá informes instantáneos de transportación turística; y reducirá hasta en un 70% el período actual de desembolsos". Se prevé que tal sistema debe estar en plena operación el próximo 30 de junio.

"En gran parte -asegura Zapata- esto ha sido posible gracias al avance tecnológico, que permite acceder a estratégicas soluciones de manera mucho más costo/eficiente. Hasta hace poco tiempo, algo así hubiese costado una fortuna; ahora lo hemos podido poner en marcha con menos de $2 millones."

Radiografía al turismo interno

A renglón seguido, Vega y Málaga adelantan que uno de los primeros estudios atenderá al segmento del Turismo Interno, con una encuesta denominada de Paseo o "Vacation Tracker", contactando para ello a unos 12,000 hogares al año con el fin de conocer patrones de viaje que no necesariamente implican pernoctar.

En el trancurso de esta fase (cuyos resultados preliminares se esperan para el próximo verano) se pretende deslindar con claridad qué cosa es turismo y qué cosa es recreación, al tiempo que se ponderan nuevas modalidades de la industria, como turismo médico (en pos de servicios de salud), turismo de aventura, turismo deportivo o turismo comercial (que supone viajes de compras). Ahora mismo, y como tales, estas actividades no se están midiendo y se diluyen dentro de las "ventas al detal".

A la luz de esta revisión, y con el atractivo de una gran diversificación de riesgo, se hace evidente la gran oportunidad de inversión que representa el mercado turístico en Puerto Rico.

Además, se refuerza el hecho de que esta industria -con un formidable efecto multiplicador calculado en 1 a 3 unidades monetarias- está emergiendo como uno de los principales puntales económicos del país, energizado especialmente por el repunte del turismo interno. Simultáneamente, el turismo va ganando un terreno que, por tradición, estaba ocupado por la manufactura.

Reforzada vitalidad turística

Los expertos ponen de manifiesto que el desarrollo que se observa en el turismo en Puerto Rico responde a varios factores concurrentes, como el despunte hotelero y gastronómico que cada vez ostenta productos de mayor jerarquía. Pero más allá de un destino "fuerte", y con tantos recursos naturales, aluden primordialmente al elemento de la seguridad.

En efecto. En cualquier parte del mundo siempre hay zonas que resultan virtualmente intransitables, que no son recomendables o que exigen precaución. Puerto Rico no es la excepción, pero es cierto que en la Isla los viajeros -residentes o no residentes- pueden desplazarse de sur a norte, o de este a oeste, sin encontrar mayores escollos a su seguridad personal.

Esta particularidad ha propiciado que destinos turísticos meramente internos sean mercadeados, con gran éxito, a nivel internacional. Es el caso, por ejemplo, de regiones bautizadas hoy como Porta Caribe o Porta del Sol, a las que se suman las nuevas áreas Este y Norte-Central.

Comprobada credibilidad

El sistema de Cuentas Satélite avalado por la OMT fue concebido alrededor de 1997 para dotar de credibilidad a la industria del turismo, minada hasta entonces por los inestables indicadores que medían su tamaño, y ante la incapacidad de compararlos con los que usualmente se utilizan para evaluar la actividad económica nacional.

Desde entonces, esta plataforma estadística ha ganado enorme popularidad en múltiples destinos internacionales, incluyendo muchos en el Caribe, como República Dominicana, Martinica, Barbados, Jamaica, Santa Lucía y Trinidad & Tobago.

El marco conceptual de este sistema logra gran homogeneidad y concentración en las variables del turismo, va mucho más allá del factor "demanda", y consigue insertar en el PBN todo lo que se considera como actividad turística: ingreso primario y valor añadido. De tal forma, se obtiene un doble propósito: calidad informativa y consistencia con el sistema de contabilidad nacional de cada país.
 
 
Our Sponsors
 

.

Web site legal notice. All Right Reserved © Computers & BusinessWorld.